Este mediodía, minutos antes de las 13, se conoció la noticia del fallecimiento de Ginés González García, ex ministro de Salud de varios gobiernos peronistas. Tenía 79 años y estaba internado en el Centro Quirúrgico Callao donde enfrentaba una batalla contra el cáncer.
Su círculo cercano compartió un emotivo mensaje de despedida en la cuenta de Instagram del exfuncionario: “Con mucha tristeza hoy despedimos a un hombre único, cuya vida y legado marcaron un antes y un después en nuestras vidas. Fue hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella imborrable y una impronta que continuará abriendo caminos en cada uno de nosotros y nosotras”.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Gines Gonzalez Garcia (@ginesggarcia)
Originario de San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, Ginés nació el 31 de agosto de 1945. Más tarde, se graduó como médico cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba.
Entre 1988 y 1991, ejerció como ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires bajo el mandato de Antonio Cafiero. Posteriormente, desde 1991 hasta 2002, presidió la Fundación Isalud, institución que él mismo fundó y dirigió, impulsando diversos programas sanitarios. Además, fue fundador y primer presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES).
A partir de 2002, ocupó el cargo de ministro de Salud en los gobiernos de Eduardo Duhalde y posteriormente de Néstor Kirchner.
Desde diciembre de 2007, Ginés González García se desempeñó como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Argentina en Chile, cargo en el que fue ratificado por Cristina Fernández de Kirchner al inicio de su segundo mandato en 2011. En diciembre de 2015, fue sucedido en el puesto por José Octavio Bordón.
En 2019, Alberto Fernández lo convocó nuevamente al ámbito público, designándolo como ministro de Salud. Ocupó el cargo hasta febrero de 2021, cuando fue reemplazado por Carla Vizzotti.
Su gestión durante la pandemia de COVID-19 uno de los temas más controversiales de su trayectoria a raíz de las irregularidades en una vacunación que -paradójicamente- fue efectiva y pronta.
Recientemente, había vuelto a ser noticia cuando en el medila Cámara Federal Porteña ratificó su procesamiento ático caso del “Vacunatorio VIP”.