La oposición delinea su estrategia 2023 temiendo que la economía repunte y CFK sea candidata

De cara a las elecciones del 2023, el PRO y los libertarios buscan diversas estrategias para salvaguardar sus votos y apuntalar sus candidaturas. Entre las filas opositoras crece el temor por la posibilidad de un repunte económico que junto con la más que posible candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, firmaría el certificado de defunción de las aspiraciones opositoras.

La estrategia en Y del PRO

La discusión dentro del PRO sobre cómo evitar que las candidaturas locales y provinciales se debiliten ante la interna presidencial que asoma y que tiene en cancha a la titular del partido, Patricia Bullrich, al expresidente Mauricio Macri y al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sumó un nuevo capítulo este miércoles, cuando referentes bonaerenses mantuvieron un encuentro paralelo durante el Foro Urbano Federal en la previa de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40.

Allí se pactaron dos definiciones clave: a quienes tengan un piso de 35% de intención de voto no se les presentarán internas y cada postulante podrá jugar con todos los presidenciables.

La idea es evitar que los intendentes que buscan la reelección y los candidatos sin tierra con chances de ganar pierdan votos como consecuencia de la interna presidencial, por lo que permitirán que cada cual puedan sumar su tramo local a la boleta de cada candidato que aspire al Sillón de Rivadavia.

De esta forma, por ejemplo, cualquier contendiente a intendente, en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) podrá ir con la boleta de Bullrich, Vidal y Larreta, de ser ellos tres quienes se postulen a la Casa Rosada por el PRO.

Además se acordó que no se avalará una interna contra un candidato, que busque la reelección o vaya por su primer mandato, que garantice un piso de 35% de intención de voto.

La preocupación radica en el envalentonamiento que podrían llegar a tener algunos candidatos que evitaron participar de las PASO en 2021 ante la posibilidad de una buena oportunidad por el contexto en 2023.

Encrucijada libertaria

Mientras en el PRO se preocupan por los egos del enorme catálogo de pre-candidatos ya anotados para intendencias y para la gobernación, se suma el interrogante sobre qué hará finalmente el diputado nacional José Luis Espert, quién ya anunció su candidatura a gobernador.

Espert debe repartir sus intenciones de votos con su antiguo aliado Javier Milei, hacia donde pretenden irse la mayoría de los representantes comunales y provinciales.

El mes pasado, la diputada Constanza Moragues rompió el bloque legislativo bonaerense y otro de sus componentes, Nahuel Sotelo, anunció que trabaja para Milei y no para Espert.

A pesar de haber sido el candidato más votado de los dos libertarios en 2021, con casi 700 mil votos en la Provincia de Buenos Aires, su imagen no alcanza para instalarse mediáticamente como lo hace su ex aliado.

Espert todavía no ha definido si se presentará en soledad, o si participará de un armado más amplio, como ser la interna en Juntos por el Cambio. De sumarse a la principal alianza opositora, Espert competiría -en principio- con Cristian Ritondo, Diego Santilli, Javier Iguacel, Néstor Grindetti y Joaquín de la Torre. Todos anotados para disputar el Sillón de Dardo Rocha.

La candidatura de Espert también le provoca un problema en la campaña de Milei porque a pesar de las diferencias que ambos tienen, ahora el diputado nacional porteño se ve obligado a posicionar un candidato que lo represente ante un público que ya lo tiene al bonaerense como referencia liberal.

El temor a un repunte de la economía

Además de la estrategia en el trazo grueso, a la oposición le preocupa los sangrados internos a niveles locales.

En la localidad de Lomas de Zamora, la concejal Mabel Godoy dejó el bloque Juntos por el Cambio, fuerza con la que resultó electa el año pasado y confirmó su pase al Frente de Todos. Con este pase ya son seis los concejales del PRO que se pasaron al oficialismo.

El cambio de bloque fue confirmado por el presidente del Concejo Deliberante lomense, Diego Cordera. El pase de Godoy no es un hecho aislado: el mismo Cordera se había pasado en 2020 al FdT.

Desde el Frente de Todos, el propio presidente de la bancada, Gastón Lasalle le dio la bienvenida y puntualizó:

“Como nos pide Martín Insaurralde, seguimos dialogando para construir un Lomas de Zamora para todos y todas. Junto a Mabel Godoy desde el Bloque del Frente de Todos haremos un trabajo en equipo para continuar potenciando nuestro Municipio de Lomas de Zamora.”

Para la oposición no pasó inadvertido el salto, y fue así que Ritondo -jefe de los diputados nacionales amarillos-, evidenció su malestar por las redes sociales al considerar: “Es momento de que renuncien y devuelvan las bancas, traidores”.

Con esta nueva fuga del bloque opositor, el oficialismo se quedó con 6 ediles del PRO y un consejero escolar de la Coalición Cívica.

Esta situación despierta un indecible temor en JxC. ¿Qué pasa si el gobierno nacional rectifica el rumbo económico y la situación de millones de argentinos mejora?

Aún vive en la memoria de la dirigencia política los días del 2009, cuando el oficialista Frente Para la Victoria (FPV) perdió en las elecciones medio término -como también le pasó al FdT en 2021-, luego de la crisis económica y social y el conflicto por la 125 con los terratenientes.

Tras el recambio legislativo, la oposición conformó el Grupo A y bloquó el Congreso de la Nación llegando incluso a boicotear la aprobación del presupuesto.

¿Qué pasó en los siguientes comicios de 2011? Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta presidenta con el 54,11% de los votos. Previamente, muchos dirigentes territoriales habían pasado del mentado grupo A al operativo clamor por la reelección de CFK.

Si en los momentos más complicados para el gobierno del Frente de Todos se registran estas fugas, el temor en JxC de lo que podría suceder si la situación mejora se acrecienta.

¿CFK 2023?

En consonancia con este clima pre-electoral, el kirchnerismo ya no disimula su preferencia por su candidata en 2023: CFK.

En una colmada Plaza de Mayo, el pasado lunes 17 de Octubre, las 200 mil personas asistentes interrumpieron los discursos de Hugo Yasky, Hugo “Cachorro “Godoy, Héctor Amichetti, Paco Manrique y Máximo Kirchner al grito del cántico: “Cristina Presidenta“.

Este es el sentir de esta Plaza y de la inmensa mayoría que está mirando este acto en todos los rincones del país“, dijo Yasky entre aplausos.

Del clamor popular “desde abajo”, la consigna CFK 2023 ya toma forma en la política orgánica. Funcionarios y referentes como el jefe de asesores de Axel Kicillof, Carlos Bianco, el ministro bonaerense de Trabajo Walter Correa o la senadora nacional Juliana Di Tullio ya expresaron que la ex presidenta es su opción para un nuevo mandato en la Rosada.

Cerca de la plaza del Día de la Lealtad peronista, acaparó las miradas un camión ploteado con ese mantra: CFK 2023. Debajo, sin disimulo, se leía la firma de Jorge Ferraresi. Si bien tuvo un periodo de mayor sintonía con el presidente, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat no dejó nunca su cargo en el Instituto Patria.

Antes incluso del intento de magnicidio, con un FdT abroquelado detrás de su defensa jurídica ante el alegato del fiscal Diego Luciani, la figura de Cristina Kirchner había emergido como la principal candidata del peronismo.

¿Qué pasa si la economía repunta y Cristina compite por un tercer mandato? Esa es la pregunta que atemoriza hoy día a los principales estategas electorales de la oposición.

Offtopic: