La devaluación que impuso el gobierno de Javier Milei fue la tercera más alta de la historia argentina. Las únicas dos mayores ocurrieron el 10 y 19 de abril de 1989 y anticiparon el fin de la administración de Raúl Alfonsín.
El pasado martes, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo anunció el primer paquete de medidas del gobierno libertario, entre los que mencionó una megadevaluación del tipo de cambio oficial, alcanzando un aumento del 118,3% en el precio del dólar.

De acuerdo con un estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), fue la tercera mayor devaluación de la historia. Cifras tan altas no se registraban desde abril de 1989, cuando se produjeron devaluaciones de entre el 138% y el 267%, durante el entonces gobierno de Raúl Alfonsín.
El contexto hiperinflacionario y las megadevaluaciones llevaron a que el gobierno radical de Alfonsín terminara anticipadamente. Ese mismo mes de abril, el entonces presidente llamó a elecciones anticipadas para mayo, y la UCR fue derrotada por el Partido Justicialista.
🇦🇷 ¿Cuál es el Ranking de las 10 devaluaciones más altas en un día de los últimos 50 años en Argentina? ¿Sorprendidos, sorprendidas? 🤔 pic.twitter.com/JtYAyYm8xH
— CELAG DATA (@CELAGeopolitica) December 14, 2023
Es relevante destacar que las devaluaciones de 1989 se explican por la falta de dólares en el Banco Central, lo que impedía realizar operaciones de cambio al tipo de cambio oficial. En cambio, la devaluación de Milei se produjo sobre el tipo de cambio oficial.
De acuerdo con la CELAG, otras devaluaciones notables en la historia económica argentina incluyen las del gobierno de Isabel Perón con un 99,3%, la dictadura cívico militar de Rafael Videla con un 79,6%, la de Eduardo Duhalde tras la salida de la convertibilidad con un 60%, entre otras.
Desde 2002, se han registrado varias devaluaciones del peso argentino, siendo la más alta la megadevaluación del 40,4% durante la presidencia de Mauricio Macri en diciembre de 2015.
Cabe destacar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha impulsado al gobierno para que devalúe el peso con la esperanza de eliminar la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo.
No obstante, la visión del organismo ha sido criticada, ya que se basa en la errónea creencia de que la brecha es una creación voluntaria del Gobierno en lugar de una consecuencia de la economía bimonetaria y la escasez de dólares.
En el análisis de la CELAG, se destaca que las devaluaciones tienen cada vez menos impacto para reducir la brecha cambiaria y están contribuyendo a un aumento acelerado y persistente de la inflación.
Se anticipa que la megadevaluación de Milei tendrá consecuencias aún más pronunciadas que la de Macri, afectando la economía durante un período más prolongado.