Todos los países del mundo vieron seriamente afectadas sus economías por las consecuencias de la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, la Argentina encabeza la lista de países de del G20 con mayor crecimiento en 2021, recuperando todo lo perdido en pandemia.
El país se consagra con este logro incluso contando con un arrastre de cuatro puntos (estimada por el Banco Mundial y el FMI) de caída que dejaba el desplome del 2019 producido por el gobierno de Mauricio Macri y tres de los cuatro años previos en recesión.
De acuerdo con los datos publicados esta semana por el Banco Mundial, la Argentina se encuentra entre los países con mayor recuperación de la crisis que generó la pandemia, con un crecimiento del 10% en 2021, una cifra que ni siquiera el propio equipo económico argnetina preveía al comienzo del año pasado.
Los fondos destinados en el primer año de la pandemia representaron 5 puntos del Producto, lo que generó un colchón que permitió amortiguar levemente los efectos de la parálisis económica de la pandemia, más el arrastre de la crisis macrista.
En 2019 (último año de la administración Macri) la economía argentina había caído 2 %, acumulando tres de los cuatro años de caída de la economía, con fuerte devaluación del peso y salto de la inflación.
En el 2021 hubo menores desembolsos directos, pero se enfocaron directamente a recuperar la actividad productiva. El resultado fue una mejora impulsada por la industria, la construcción, las exportaciones y el consumo.
La recuperación, país por país
Entre las economías desarrolladas la recuperación fue desigual.
En Estados Unidos se pasó de una caída del 3,4 % en 2020 (venía de crecer un 2,3 por ciento en 2019) y en el 2021 se recuperó en un 5,6 %.
En la Eurozona el desplome del 2020 fue de 6,4 % y el año pasado recuperó 5,2 puntos.
Japón no logró recuperar ni una tercera parte, pese a ser de los tres países con mayores desembolsos en paquetes de ayuda fiscal. En 2020 su economía se contrajo 4,5 % y el año pasado avanzó 1,7 %.
China se salvó de cerrar su año con los números rojos. Venía de un ritmo de mejora en 2019 de 6 % para crecer en 2020 al 2,2 % y hacerlo el año pasado al 9%.
Brasil había tenido un crecimiento de 1,2 % en 2019 y cayó un 3,9 % en 2020 y rebotó hasta un 4,9 %, según el Banco Mundial.
“Argentina ya estaba en recesión cuando golpeó la pandemia, debido en gran medida a la mala gestión económica del expresidente Mauricio Macri. Todos habían visto esta película antes. Un gobierno de derecha favorable a las empresas se había ganado la confianza de los mercados financieros internacionales, que debidamente aportaron dinero”, destacó esta semana el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en el que califica de “milagro” la fuerte recuperación argentina.
El informe del Banco Mundial reconoce el aporte de la inversión social y una importante campaña de vacunación, tanto en la recuperación del año pasado como en el proceso que se presenta en los próximos años para la Argentina.
“Se pronostica que la economía de Argentina se expandirá en 2,6 por ciento en 2022, más rápido de lo proyectado anteriormente, reflejando en parte el arrastre del fuerte crecimiento en 2021, mientras la vacunación contra Covid-19 avanzó rápidamente en la segunda mitad del año”, señaló el informe del Banco Mundial.
Para el 2023 anticipa una expansión del 2,1 por ciento.
Durante los últimos dos años el gobierno del Frente de Todos lanzó varias medidas de alivio, aunque en 2021 se retacearon recursos directos a las familias de menores recursos. No obstante, las medidas apuntalaron la actividad económica.