El presidente del Partido Solidario de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Grande, participó de una entrevista en El Ágora en Radio Nacional Bahía Blanca.
En conversación con Juan Ignacio Guarino y equipo, Grande argumentó a favor de la aprobación del proyecto de ley de Aporte Solidario Extraordinario, también conocido como Impuesto a las grandes fortunas y además brindó su punto de vista sobre la actualidad política nacional y provincial a partir de la pospandemia.
La entrevista completa
Las frases más destacadas
Aporte Solidario Extraordinario
“El proyecto, en principio, viene a resolver una necesidad que tiene el Estado Nacional, que es de dónde generar recursos para atender a esta gran crisis sanitaria y económica que vivimos en La Argentina, una crisis global en principio, pero que nos afecta personalmente, porque cómo decimos nosotros, veniamos de una primera pandemia económica que era el neoliberalismo, y pasamos a esta pandemia sanitaria global, con lo cual atender a esta necesidad de dónde generar recursos para poder acompañar a la ciudadanía, tiene algunas variables: una podría ser pedir préstamos en el extranjero, cosa que este gobierno no va a hacer, de hecho ayer terminó de renegociar la deuda; la segunda es generar una serie de ajustes y que la crisis social y económica la paguen, cómo suele ocurrir, los que menos tienen, cosa que este Gobierno, que vino definitivamente a gobernar para las mayorías, tampoco va a hacer; y otra es generar recursos a través de este aporte,solidario y extraordinario por única vez a las grandes fortunas, dónde bueno, es un debate a nivel mundial, muchos multimillonarios del mundo están deseosos de pagar algún impuesto que pueda sanear, digamos, y acompañar, a esta crisis en términos económicos.”
“En Argentina la idea es que haya un aporte, no es un impuesto, es un aporte extraordinario y solidario por única vez a las grandes fortunas, estamos hablando de un aporte que harían entre 12000 personas aproximadamente, que son los que tienen patrimonio declarado de más de 200 millones de pesos”.
“Este es un aporte que se hace sobre las declaraciones patrimoniales, no de las personerías jurídicas, no de las empresas, sino de las personas en sí mismo, es decir, cuando alguien va y declara su propio patrimonio y eso excede a los 200 millones de pesos, estaría en condiciones de hacer este aporte extraordinario, de lo contrario, digamos, una empresa puede que tenga un patrimonio superior, no lo tiene que pagar, lo pagan los individuos”…”es un sector muy, muy pequeño de la ciudadanía, estamos hablando de 12000 personas en contraposición a 44 millones”
“A ninguno de ellos le cambia su condición de riqueza al hacer este aporte”
“La proporción va entre 2 y 3,5% del patrimonio declarado, ese es el parámetro, eso podría generar una recaudación, más o menos, teniendo en cuenta una proyección, de 3500 millones de dólares, es una cantidad importante”.
Argentina en la pospandemia
“Esta situación pandémica nos tiene que hacer repensar cómo queremos que sea la Argentina pospandemia no?, en ese sentido no solamente hay que discutir la matriz tributaria de la Argentina, que es un dato importante para tener en cuenta, sino también hay que discutir la matriz productiva, la matriz distributiva, el desarrollo del mercado interno. Yo estoy convencido que entrar en este debate. Por eso lo que se conoce como el poder concentrado, el poder mediático concentrado, está muy preocupado porque evidentemente ellos perciben que esto es el puntapié inicial para discutir una reforma tributaria más general y más profunda”…
“Lo que sí está claro, y que el Presidente Alberto Fernández lo puso de manifiesto, es que la pandemia lo que puso sobre la luz, son los altísimos grados de desigualdad que la Argentina vive no?”…”hay que pensar en reformas más profundas, habrá que ver cómo se constituyen después, los famosos consensos, tanto en la cámara alta cómo en la cámara baja para poder entrar en un debate profundo”…”yo creo que sí, que esto abre una puerta a una discusión pendiente en la Argentina y que por ahí es el momento de darla ahora no?”…
“El gran logro de este proyecto de ley, que Carlos Heller y Máximo Kirchner llevaron al Congreso, fue instalarlo en la sociedad muchísimo antes de que tome estado parlamentario”
“Más del 70 % dela población está de acuerdo con que este pequeñísimo sector de la población haga un aporte extraordinario por única vez que pueda generar los recursos para sanear esta crisis”
Los desafíos y los logros del oficialismo
“La gran inteligencia en términos comunicacionales del Gobierno, nuestra, es poder generar que los intereses que realmente nos afectan a todos, sean defendidos por todos, y no lo que sucede a veces, que el poder mediático concentrado hace que los intereses de muy poquitos sectores de la población se transformen en los intereses de todos, esa es la gran batalla de las ideas, que nosotros decimo, la gran batalla cultural que hay que liberar en el escenario democrático, y bueno, en ese camino estamos dispuestos a darla”.
“El caso Vicentín puso de relieve fundamentalmente esta cuestión de la evasión impositiva y fiscal, independientemente de todos los negociados previos y préstamos que hubo sin ningún tipo de controles del Banco Nación a esta empresa, que han generado una transferencia de recursos fenomenales para enriquecerse y llevarse la plata afuera, y que eso no redunde en políticas nacionales, y que creo que ahí estaba la gran centralidad de ese debate que obviamente la oposición, o cierto sector de la comunicación de la oposición, lo quisieron transformar en una 125, y me parece que en ese sentido el Gobierno tuvo el reflejo de decir, bueno, por ahí no es necesario, no en esta coyuntura, hay que esperar un poquito sin desatender que hay una cuestión ahí que todavía no está resuelta”…
“El gran logro político del gobierno fue poder renegociar esa deuda que para nosotros era inviable en términos económicos, en términos humanos”
“La intención es que el 2021 tenga un impacto fuerte y de rápida salida en términos laborales, para que el estado de ánimo de la población vea que la post pandemia realmente tiene un proyecto político, no solamente de generación del trabajo, si no también de distribuir esa riqueza para que desarrollemos con mucha más profundidad el tema del mercado interno, teniendo en cuenta que la Argentina es gran productora de alimentos y que no puede existir ya nunca más que alguien muera de hambre en la Argentina”…
“En paralelo con La Nación, la Provincia acompaña el mismo proyecto de desarrollo productivo”…
“Bahía es una de las ciudades más importantes de la Provincia de Buenos Aires, si uno piensa en la Provincia, piensa en Bahía Blanca”
“El desafío que tiene el Gobierno Nacional y que tenemos todos los Argentinos, es realmente, de poder pensar un modelo de país que favorezca la producción nacional, el consumo nacional, y con ello la movilidad social ascendente”.