Un 65% menos de turistas viajaron este año por el fin de semana largo del Día del Padre, marcando un dato que grafica la crisis económica generada por Javier Milei en poco más de 6 meses de gobierno.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó un relevamiento sobre el movimiento turístico en los distintos territorios del país correspondiente al feriado por el 17 de junio.
Según la entidad, durante el último fin de semana viajaron 802 mil turistas, un 64,3% menos que en la misma fecha del año pasado. Se trata de una caída inédita que se vio acompañada por un desplome del consumo.
En total, se gastaron 81.464 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. En promedio, el gasto diario de los turistas fue de 50.788 pesos, lo que representa un 3,4% menos que en la misma fecha de 2023.
Las jornadas estuvieron marcadas por el Día del Padre, y hubo primordialmente movimiento hacia lugares cercanos y visitas más familiares que vacacionales, según indicaron desde la Cámara.
Esto se vio traducido en una reducción de las estadías, que fueron en promedio de 2 días, cuando en un fin de semana de 3 días lo habitual suele ser de entre 2,2 y 2,5 en promedio.
Según el informe, el turismo internacional también se vio reducido, y “si bien sigue latente, no se lo ve en las magnitudes de meses anteriores“, algo que restó dinamismo al movimiento vacacional.
Desde la cámara aclararon que parte de la caída se explica porque en 2023 el fin de semana tuvo cuatro días, y el próximo feriado largo no era tan cercano en el calendario (el jueves 20 y el domingo 23). Sin embargo, la caída del consumo alcanzó un 79,7% en la comparación interanual.
Por lo pronto, en lo que va del año hubo 3 fines de semana largos, donde se movilizaron 6,6 millones de personas y desembolsaron $1.065.990 millones (US$1.169 millones a dólar oficial).
La situación, provincia por provincia
La caída alcanzó a todas las provincias, con hospedajes hoteleros que no alcanzaron el 40% en Entre Ríos, o el 45% en La Rioja (donde el gasto diario por persona fue de 40.000 pesos). San Luis alcanzó el 55% de ocupación, mientras que San Juan, Salta y Mendoza promediaron un 60%.
En este marco, empresarios hoteleros se muestran preocupados por la caída de reservas para los próximos feriados y en algunos casos incluso decidieron mantener sus puertas cerradas, convencidos de que las ganancias no alcanzarían a solventar los gastos de funcionamiento de los edificios.
Según el informe de CAME, en la Provincia de Buenos Aires “el turismo no brilló como otras veces y se movió en función de algunos encuentros deportivos y artísticos“. “Los arribos a la provincia fueron desde distancias cercanas, con muchas llegadas a último momento”, precisaron.
Por otro lado, indicaron que las localidades de la Costa registraron bajos niveles de ocupación, marcados por personas con propiedades en la zona, mientras que algunos alojamientos mantuvieron sus puertas cerradas.
En este contexto, y a pesar de la delicada situación, varias asociaciones hoteleras comentaron que la Secretaría de Turismo conducida por Daniel Scioli no sostuvo ningún contacto con ellas.
En la Ciudad de Buenos Aires se observó la misma tendencia a pesar de la nutrida agenda preparada para turistas, excursionistas y locales, y relacionada con el Día del Padre.
En cuanto a Córdoba, las estadías promedio giraron en torno a las 2 noches, mientras que el gasto diario fue de 52.355 pesos por persona. En total, se registraron 167.000 ingresos a la provincia, con la ciudad capital como principal destino, que alcanzó un 75% de ocupación durante la noche del sábado.
Cabe señalar que el turismo en el distrito estuvo marcado por la masiva convocatoria de shows como el de DJ Hernán Cattáneo y La Renga, así como la Cumbre Mundial de Economía Circular y el congreso FOPE. Los hoteles de alta categoría reportaron una ocupación de 90%.
En el caso de Chubut, la ocupación hotelera fue de apenas el 40%, con estadías promedio de 3 días y un turismo mayoritariamente de cercanía e internacional, con Lago Puelo, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Gaimán, Esquel, Trevelín y El Hoyo como los principales destinos.
Por su parte, Corrientes registró un alojamiento hotelero promedio del 50% y estadías de 2 noches. La situación registró una mejora en Los Esteros del Iberá, sitio más concurrido, donde la ocupación alcanzó el 60%.
Desde CAME señalaron que “hubo muchas consultas previas, pero las reservas aparecieron sobre el fin de semana, incluso muchos visitantes llegaron a buscar hospedaje en el lugar”.
La Provincia de Jujuy observó una ocupación del 65%. En este contexto, los sitios más concurridos fueron Quebrada (83%), la capital (80%) y Purmamarca (88%), siendo la inauguración del tren solar el principal atractivo.
Mendoza tuvo una ocupación del 60%. El distrito “desafió a la crisis ofreciendo una variedad de espectáculos y muestras artísticas, gastronomía, enoturismo, experiencias y excursiones a sus inmensos paisajes”, señalaron desde CAME.
Cabe señalar que el distrito puso a disposición alrededor de 5.000 espacios gastronómicos, y las localidades más visitadas fueron San Rafael, Potrerillos, Valle de Uco, Tupungato, Malargüe, San Rafael y la capital.
En cuanto a Misiones, la Provincia contó con uno de los destinos más visitados del país: Puerto Iguazú. Así se desprende de una encuesta del portal de viajes Despegar. En este caso, el turismo giró en torno a la zona de las Cataratas. Tras el feriado, la ocupación alcanzó el 75% en los principales destinos (destacándose Iguazú). Entre tanto, en Posadas el hospedaje llegó al 65%, y en el Soberbio, a 55%.
En la Provincia de Neuquén el promedio fue del 50%. CAME reconoció que “los números fueron modestos, aunque en línea con lo esperado” y “destinos como Villa la Angostura y San Martín de los Andes, generalmente los más concurridos, estuvieron tranquilos”.
El turismo estuvo marcado por la espontaneidad de turistas que aprovecharon descuentos y planes de financiamiento de algunas tarjetas de crédito para acceder a alojamientos.
Río Negro también registró un promedio de hospedaje modesto, y solo se destacó Bariloche, con el 70% de ocupación. En El Bolsón y Choele Choel, el número se acercó al 60%. En tanto, en las Grutas el hospedaje fue del 50% con un desembolso diario de 55 mil pesos.
Sobre Santa Cruz, CAME indicó: “El Calafate, Puerto San Julián, El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno, fueron las ciudades más visitadas, aunque con poco movimiento de turismo nacional”.