El Central perdió la mayor cantidad de dólares en 5 años el día que Caputo comparó a Milei con un "Beatle"

El Banco Central tuvo que vender casi 600 millones de dólares para contener la suba de los dólares financieros luego de que una empresa del sector automotriz abandonara el carry trade de Luis Caputo para dolarizarse, mientras el ministro se deshacía en elogios para Javier Milei en una entrevista.

Este jueves el Banco Central tuvo que vender 599 millones de dólares de las reservas, en lo que representa el peor resultado diario desde el inicio del Gobierno de Javier Milei. Además, se trata de la venta más grande desde el 25 de octubre de 2019, cuando durante la gestión de Mauricio Macri se vendieron 778 millones de dólares en apenas dos ruedas.

La venta se concretó poco después del fin del Impuesto PAIS y tras una nueva suba del dólar blue, que ascendió a 1.210 pesos, y los dólares financieros. Sin embargo, lo que desató la maniobra fue, según fuentes oficiales, un aumento de la demanda por parte del sector automotriz.

Según apuntaron operadores del mercado, se trató de un movimiento de la empresa japonesa Toyota, que en medio de la presión cambiaria decidió abandonar el esquema de Carry Trade (la bicicleta financiera) impulsado por el Ministro de Economía, Luis Caputo.

La noticia enciende alarmas en el equipo económico por la posibilidad de que sea replicada por otros actores del mercado, y para colmo ocurrió el mismo día en el que el funcionario se deshizo en elogios para Milei, a quien calificó como “una de las dos o tres voces más importantes del mundo” y comparó con el impacto de los Beatles en los años ’60.

Dólares y reservas

El dólar blue ganó diez pesos en un día y cerró el jueves a 1.210 pesos para la venta, lo que representa su precio más alto desde el 28 de octubre (cuando tocó los 1.220 pesos). Entre tanto, el dólar mayorista alcanzó los 1.029 pesos, ampliando la brecha cambiaria al 17,5%.

Cabe señalar que en 10 de las últimas 12 jornadas el dólar blue marcó subas, y en lo que va del mes, ascendió 90 pesos (lo que representa un 8% de aumento). En cuanto al dólar oficial minorista, aumentó a 999 para la compra y 1.055 pesos para la venta. En el Banco Nación, el billete subió a 1.009 pesos para la compra y a $1049 para la venta.

La incipiente corrida cambiaria ocurre luego de concretarse el fin del Impuesto PAIS, aunque responde a varias situaciones. Una de ellas es la decisión del Banco Central de reducir la tasa de política monetaria al 32% (antes era del 35%). A esto se suma una mayor demanda estacional por los gastos de vacaciones, aguinaldos y bonos de fin de año.

Este escenario suele llevar al aumento en el volumen de las operaciones y tensiona el mercado de cambio. Sin embargo, en este caso la presión fue tal que obligó a la entidad gestionada por Santiago Bausili a quemar 599 millones de dólares, el mayor saldo negativo en más de 5 años.

Desde la autoridad monetaria hablaron de una “situación puntual” producida a partir de un inusual aumento de la demanda del sector automotriz, que esperó el fin del tributo para acceder al mercado de cambios.

Así, para el final de la jornada las reservas cayeron 131 millones de dólares hasta tocar los 32.419 millones. Sin embargo, el verdadero impacto de la venta del jueves no se verá hasta los próximos días. En cualquier caso, la situación prendió las alarmas dentro del equipo económico. El economista Gustavo Ber explicó que:

“Mientras se continúa monitoreando el clima global, con epicentro en las depreciaciones de las monedas emergentes y la debilidad de la soja, los dólares financieros amagan con reanudar el reacomodamiento al alza reciente, el cual viene siendo amortiguado en las últimas ruedas por el BCRA que de todos modos sigue en racha compradora. Ello se debe a que una ‘brecha’ no mucho más allá de los niveles actuales podría ser necesaria para no condicionar la positiva marcha que viene exhibiendo el proceso de desinflación y la baja de nominalidad de la economía”.

Lo que viene tras la maniobra de Toyota

En cuanto al actor del sector automotriz que habría generado la situación, especialistas del mercado apuntan que fue la japonesa Toyota, que se bajó del carry trade y solicitó al Banco Central la entrega de 780 millones de dólares, que hasta el momento había puesto a aprovechar la bicicleta financiera.

La versión oficial que compartió el Banco Central es que el pedido fue de “una industria automotriz que tuvo que cumplir con pagos de importaciones”. Esto sería cierto para la firma, que venía postergando el pago de importaciones.

Sin embargo, también es cierto que la japonesa tiene el respaldo crediticio para continuar postergando sus pagos. La decisión de no hacerlo preocupa al gobierno, no solo por la venta de reservas que implica, sino por la posibilidad de que se produzca un efecto dominó entre otras grandes compañías.

“Si lo de Toyota se convierte en un leading case están complicados”, dijo un especialista, “Toyota pateó el pago de importaciones para apostar a las tasas en pesos” pero “ahora el dólar está subiendo y le ganó al carry trade“.

“Por eso sale a dolarizar activos. Es una empresa que tiene mucho resto crediticio con sus proveedores y podría seguir postergando pagos en dólares si las tasas en pesos continuaban en terreno positivo, pero eso dejo de pasar”, completó.

Luis Caputo y Santiago Bausili

La situación ya es compleja para Bausili y Caputo, que vienen quemando alrededor de 200 millones de dólares diarios para contener la incipiente corrida del dólar y, en paralelo, complica cualquier negociación con el FMI, que había reclamado al gobierno que acumule reservas.

Un exfuncionario se mostró preocupado por la posibilidad de que cambien las expectativas en el mercado y alertó que “el dólar empieza a subir, todos se apuran por dolarizar, y aceleran la devaluación. Es la famosa profecía autocumplida“.

El final del año encuentra a Milei con casi el mismo nivel de reservas negativas que el gobierno anterior. En comparación, las reservas netas eran de -9.293 millones de dólares al 10 de diciembre del 2023 (con todo el movimiento que desataron los resultados electorales), mientras que el 18 de diciembre pasado se ubicaron en -9.770.

“Más allá de las operaciones puntuales, hay que observar la dinámica de exportadores e importadores y el impacto de la devaluación del Real“, explicó un analista, y agregó que “la eliminación del Impuesto PAIS y la flexibilización de importaciones via courrier, van a agujerear la cuenta corriente“.

Caputo se deshace en elogios para Milei

Mientras esto ocurría, el jueves Caputo ofreció una entrevista donde se mostró “súper optimista” de llegar a un acuerdo con el fondo y adelantó que planea levantar el cepo en 2025, al tiempo que aseguró que viajar con Milei es “como estar con un Beatle en los ’60”.

Vamos a salir del cepo, el año que viene vamos a salir. El timing es más difícil de decir porque implica que se cumplan ciertas condiciones”, comentó, “me encantaría decir que tenemos la bola de cristal y sabemos exactamente cuándo se van a cumplir, pero trabajamos para que se cumplan lo más rápido posible“.

En cuanto a Milei, aseguró que “fue el primero en confiar” en su programa económico, y aseguró que “él es súper generoso y nos da el mérito a su equipo económico”. “Tenemos un presidente popular y, sobre todo, popular en las clases sociales más bajas. Eso no hay que minimizarlo”, enfatizó.

“Como jefe es espectacular”, aseguró, “es el tipo más capaz con el que yo haya trabajado“. “De las personas más inteligentes, sin dudas. Leída, culta y que sabe un montón de economía“, continuó, en una seguidilla de elogios para el libertario.

Caputo llegó al punto de asegurar que “a todos lados que vamos, es como viajar con un Beatle en los ’60”. “El reconocimiento a nivel mundial es cada vez más alto”, aseguró, indicando que Milei sería “una de las dos o tres voces más importantes del mundo”.

Los dichos del ministro siguen la retórica usual de los funcionarios del gobierno -incluido el propio Milei- que se intercambian elogios y enaltecen los resultados del Gobierno, al punto de considerarlo el “mejor de la historia“, una muletilla constante en los discursos presidenciales, pero que no tiene reflejo en los resultados reales del plan.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: