Ayer disminuyeron los casos activos de COVID-19 en Argentina por primera vez desde que comenzó la pandemia

bajaron casos activos coronavirus argentina

Tal como informó ayer el Ministerio de Salud, se contabilizaron 2.046 personas infectadas por COVID-19 en Argentina, mientras que día anterior se el número alcanzó 2.068. Si bien la variación es chica, se trata de una situación alentadora porque es la primera vez que el número de casos activos disminuye. Se trata de una clara demostración de la eficiencia de la cuarentena y la necesidad de mantenerla, ante una desafiante pandemia que ha traído el desastre a grandes ciudades del mundo.

Por primera vez desde que se inició la pandemia, los pacientes recuperados este lunes en Argentina superaron a los de nuevos casos. Con un total acumulado de  3.031 casos de COVID-19, 145 personas fallecidas y 840 pacientes que ya recibieron el alta, el día de ayer se confirmaron 90 casos mientras que los pacientes que recibieron el alta fueron 103.

Esta estadística significa un lento crecimiento de los casos activos producto de la efectividad de la cuarentena a la hora de minimizar los contagios. No obstante, es tan sólo una foto y no una tendencia. Muy por el contrario, significa la necesidad de mantener el aislamiento social para evitar que se dispare la curva de contagios.

Aún bajo el contexto de la cuarentena dispuesta por el gobierno nacional, el crecimiento de los contagios es a todas luces rápido y preocupante, en tanto no se trata ni de una “gripecita”, como dijo el presidente Jair Bolsonaro, sino que los expertos de la salud lo tildan de un “virus extraño”.

Todavía no se conocen todas las potencialidades del nuevo coronavirus, a excepción de que forma un cóctel letal en pacientes con comorbilidades y que se conjuga con una efectividad a la hora de propagarse: en pocos meses logró infectar más de 1.600.000 personas y acabar con más de 175 mil vidas a lo largo y a lo ancho de virtualmente todo el planeta. 

La alta infectividad del COVID-19 es lo que hace necesario maximizar el aislamiento social para mantener la trazabilidad epidemiológica de los contagios, evitando que virus se reproduzca exponencialmente diezmando poblaciones locales.

Por otra parte, al determinar cómo se contagio cada paciente se puede asumir que no hay circulación comunitaria del virus, lo que significa la necesidad de un endurecimiento de la cuarentena para intentar un mayor grado de infección, aún de un modo menos fructífero.

La única forma de atravesar la cuarentena de manera efectiva, minimizando los contagios y decesos, es a través de las medidas de aislamiento social para mitigar la propagación del coronavirus.

Una de las necesidades estatégicas del combate a la pandemia es evitar que el ritmo creciente de nuevos infectados desborde el sistema de salud en tiempo récord. 

Se trata de una tarea titánica y lindante con lo imposible, en la que el esfuerzo en aplanar la curva es la tarea fundamental para evitar un desastre sanitario que en principio no tendría techo.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: