“Macri no me convocó para generar un caso de estudio, fue para resolver un problema. El próximo presidente va a recibir un sector energético mejor que el que recibió este gobierno. La política pública energética fue del Gobierno, no mía. Macri fue el que decidió llevarla adelante. La actual es la misma administración que está haciendo el mismo hincapié en Vaca Muerta, en un balance comercial superavitario en el sector energético, en reducir las importaciones“, afirmó el exministro de Energía.
Consultado por el impacto electoral que puede llegar a tener el tarifazo en los sectores medios que votaron a Mauricio Macri en 2015 comentó: “Cuando uno tiene que hacer frente al déficit fiscal también termina castigando a la clase media, porque ese déficit fiscal sale del mismo bolsillo de todos los argentinos. En todo caso, esa clase media es la que votó a Cambiemos y es la que en 2019, si le satisface la política que implementó Macri, volverá a votarlo. El electorado es muy inteligente”.
Otra definición de Aranguren que despertó polémica fue la negación a que un importante sector de la sociedad no puede afrontar económicamente los aumentos. “¿Usted sabe cuánta gente se anotó para pagar la tarifa de esa manera? Menos del 5%. Cuando pregunto si puede o no pagar, es la gente la que ha decidido hacer frente a una situación en la que el subsidio lo paga igual”, cuestionó.
Aranguren fue uno de los tantos miembros del Gabinete que tenían dinero afuera del país que además afrontaban conflictos de interés ya que siendo ministro del sector energético tenía acciones en la petrolera anglo-holandesa Shell. “Cuando me preguntaron por qué tenía mis ahorros en el exterior, era una decisión“, insistió.
“En septiembre del 2016 y ante una sugerencia de la OA, decidí vender las acciones de Shell para evitar un potencial conflicto de interés. Lo que dije en ese momento es que era una decisión personal, para proteger los ahorros de una familia. Y que la decisión de traerlo o no la tomaría cuando me pareciera conveniente“, agregó y dijo que pese a estar afuera del Gobierno decidirá traer el dinero cuando lo deseé su familia.
Por último habló sobre la promoción de las lámparas LED que controla la familia de Marcos Peña y negó que sea la que “tiene el monopolio” del sector. “Lo contestamos en varias preguntas de Diputados. Esa firma tuvo participación de entre el 15 y el 21% en las licitaciones. Es difícil que este año estuviera creciendo, porque la partida para comprar luminarias led no fue transferida de Hacienda a Energía hasta que yo me fui”, cerró.