Alfonsín a 35 años de Democracia: "No hemos avanzado tanto hacia la construcción de una sociedad más equitativa"

Ricardo Alfonsín recordó la asunción de su padre al poder ell 10 de diciembre de 1983 poniéndole fin a 7 años de dictadura cívico-militar y daba pie a un proceso que comenzó en elecciones libres, abiertas y competitivas para la construcción de una nueva etapa democrática.

“Lo que queda vigente es la necesidad de construir una sociedad más justa. El objetivo principal de 1983 era terminar con las dictaduras. En este sentido, tuvimos éxito. Pudimos consolidar una democracia formal, que requiere del reconocimiento de derechos fundamentales, que tienen que ver con la libertad, con la vida”, destacó el dirigente radical.

En tal sentido explicó que aquel 10 de diciembre “sabíamos que a partir de que el pueblo eligiera a sus representantes podíamos avanzar hacia la construcción de una sociedad más equitativa y que se trataba de un camino lento. En eso, no hemos avanzado tanto como creíamos“, lamentó.

Durante la entrevista con Perfil explico que hubo “una serie de factores, algunos tienen que ver con errores… 35 años es mucho tiempo”. Alfonsín concluye en que “hubo errores en las políticas aplicadas. Hubo errores de los oficialismos, hubo errores de las oposiciones. Además, hay factores que no controlan los gobiernos. Y esto cada vez más en un mundo interdependiente, aunque asimétricamente interdependiente”.

La dictadura nos había endeudado, era terrible en endeudamiento y la Guerra de Malvinas nos había aislado“, recuerda en relación al contexto en que tuvo que asumir Raúl Alfonsín y destacó la figura del peronismo representada por Antonio Cafiero. Fue el hombre que más se comprometió: no solamente por las amenazas militares, sino también con la economía”, dijo.

En ese sentido, cabe destacar que durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se redujeron sensiblemente los índices de pobreza, desocupación e indigencia, al tiempo que el país se desendeudó y generó un boom de exportaciones, que crecieron alrededor del 5% anual.

Por último aseguró que su padre fue un “socialdemócrata”: “La izquierda no renuncia a cuestiones que tienen que ver con la democracia formal. Utiliza democracia liberal para luchar por la democracia social. Se lucha por eso sin dejar de lado instituciones como la división de poderes, el estado de Derecho”, repasa. 

“Son conductas universales que tienen que ver con la ilustración. Y no se las podemos regalar a la derecha. Fueron un progreso fundamental en la Humanidad. Son la diferencia entre la civilización y la barbarie. Entre la vida y la muerte. El fracaso del capitalismo salvaje, del neoliberalismo, también pone en crisis la idea del progreso. Y eso hace que surjan los neofascismos”, concluyó.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: