La oposición en la Cámara de Diputados superó los dos tercios necesarios para rechazar los vetos de Javier Milei contra las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento universitario, y ahora el futuro de ambas iniciativas depende del Senado.
La oposición en la Cámara de Diputados propinó una dura derrota legislativa al gobierno de Javier Milei este miércoles, al rechazar por abrumadoras mayorías los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y emergencia en pediatría. Los bloques opositores lograron los dos tercios necesarios para insistir con ambas normas.
Lo más significativo de la votación fue que incluso aliados habituales de La Libertad Avanza se sumaron al rechazo de los vetos, dejando al oficialismo prácticamente sin respaldo parlamentario.
La emergencia pediátrica fue aprobada con 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención, mientras que el financiamiento universitario obtuvo 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones.
Ahora las dos leyes pasan al Senado, donde deberán ser ratificadas para convertirse definitivamente en ley. En la Cámara alta, el oficialismo enfrenta una situación aún más adversa, lo que reduce sus chances de frenar el rechazo a los vetos. Por lo pronto, la Cámara Alta ya fijó fecha para el jueves 2 de octubre para tratar ambos proyectos.
El rechazo al veto de emergencia pediátrica
La Ley de Emergencia Pediátrica, que busca garantizar el financiamiento del Hospital Garrahan, logró una amplia mayoría que incluyó el apoyo de sectores del PRO y otros bloques tradicionalmente aliados al gobierno.
El desglose de la votación mostró que Unión por la Patria aportó 96 votos, el PRO aportó 9 votos a favor (de 35 de sus miembros), Encuentro Federal contribuyó con 14 votos, la UCR con 11, Democracia Para Siempre con 11, Innovación Federal con sus 8 diputados, la Coalición Cívica con 6 y el Frente de Izquierda con 4 de sus 5 integrantes (uno de ellos se ausentó).
La norma declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica por un año y establece al Hospital Garrahan como “hospital de referencia nacional” en atención pediátrica de alta complejidad.
Además, contempla la asignación prioritaria de recursos presupuestarios para insumos críticos, medicamentos y personal esencial, así como la recomposición salarial inmediata del personal de salud.
Milei también recibió malas noticias del bloque Coherencia, conformado por exmiembros de La Libertad Avanza. Su jefe de bloque, Carlos D’Alessandro, expresó que “no estamos hablando de planillas de Excel. No estamos hablando del equilibrio fiscal. Votar en contra del Garrahan es romper el equilibrio moral”.
La legisladora Marcela Campagnoli de la Coalición Cívica alertó sobre el desfinanciamiento que sufre la institución: “Se recorta al Garrahan y hoy sufre bajas, desfinanciamiento, baja de tratamientos. ¡Son vidas, no son números!”.
Por su parte, Pablo Juliano de Democracia para Siempre destacó que del hospital “se fueron cerca de 300 profesionales altamente calificados” en el último tiempo.

Proyecciones insólitas y más ajuste: Esta es la propuesta de Milei en el Presupuesto 2026
El rechazo al veto de financiamiento universitario
La Ley de Financiamiento Universitario también superó ampliamente el umbral de los dos tercios, a diferencia de lo que ocurrió en agosto pasado cuando le faltó tan solo un voto para los dos tercios.
El detalle de la votación mostró que Unión por la Patria aportó 96 votos, pero el PRO redujo su apoyo a 6 diputados. Encuentro Federal aportó 14 votos, la UCR 13, Democracia para Siempre 11, Innovación Federal sus 8 miembros, la Coalición Cívica 5, el Frente de Izquierda 4 y Coherencia una vez más aportó el apoyo de sus 4 integrantes.
La norma obliga al gobierno a actualizar desde el 1° de enero de 2025 los montos destinados al funcionamiento de las universidades públicas, conforme a la variación del IPC entre mayo y diciembre de 2024.
También establece actualizaciones bimestrales durante todo 2025 y obliga a recomponer los salarios del personal docente y no docente por el período desde diciembre de 2023.
Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, fue especialmente crítico del gobierno: “Cuando estamos acá es porque se están incumpliendo artículos de la Constitución Nacional”.
El dirigente rosarino añadió que “tenemos que defender a la comunidad universitaria, a los estudiantes, a los trabajadores docentes y no docentes que han perdido más del 30% de su poder adquisitivo”. En su encendido discurso, Martínez reclamó:
“La Patria no nos está susurrando, nos está cagando a gritos para que tengamos otra actitud y para poner a la Argentina definitivamente de pie”.
Pamela Calletti, presidenta de Innovación Federal, también fue crítica de la postura de Javier Milei: “El presidente no escuchó y no se puede gobernar a base de veto, tiene que entenderlo este gobierno”.
La diputada Danya Tavela sostuvo que “estos proyectos de ley son transversales a todos los partidos políticos y tienen una sola bandera que es la celeste y blanca”, mientras que Fabio Quetglas de la UCR explicó que “la educación pública y el capitalismo tienen idénticas génesis”.

Milei anunció una mesa política de funcionarios y ahora quiere recuperar el diálogo con los gobernadores
Milei sin aliados: el aislamiento del oficialismo
La jornada evidenció el profundo aislamiento del gobierno en el Congreso, donde incluso aliados electorales se distanciaron de los vetos presidenciales. La Libertad Avanza solo contó con el apoyo de una parte del PRO que milita la alianza y algunos bloques satelitales menores.
Significativamente, diputados que responden a gobernadores que van en alianza con LLA en sus provincias, como Juan Carlos Polini (Chaco) y Atilio Benedetti (Entre Ríos), cooperaron con el quórum opositor. La postura de Innovación Federal ( que incluye salteños y misioneros) se definió cuando el misionero Oscar Herrera Ahuad instó públicamente al rechazo de los vetos.
Minutos antes del inicio de la sesión, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, había hecho público su rechazo a los vetos a través de redes sociales, pese a que había recibido la visita del ministro del Interior, Lisandro Catalán, enviado para mejorar la relación del gobierno con los mandatarios provinciales.
El PRO mostró divisiones internas: mientras Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal votaron a favor de la emergencia pediátrica, la ex gobernadora bonaerense se abstuvo en el financiamiento universitario. Los radicales mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri directamente no se presentaron a la sesión.
Cabe mencionar que la votación se llevó adelante poco después de la catastrófica derrota de La Libertad Avanza en las Elecciones Bonaerenses 2025, que se llevaron adelante de manera desdoblada por decisión del gobernador Axel Kicillof y que dejaron expuesta la falta de apoyo popular a las políticas que impulsa Javier Milei.
La defensa oficialista quedó en manos de pocos legisladores. Santiago Santurio de LLA calificó las leyes como un “gasto irresponsable” que genera “emisión e inflación”, mientras que Juliana Santillán las tildó de “demagógicas” y sostuvo que “el déficit cero no se negocia”.
El Senado, donde la oposición tiene una mayoría más consolidada que en Diputados, será el escenario final para determinar si estos vetos presidenciales son definitivamente rechazados. Los antecedentes son alentadores para la oposición: en agosto, la emergencia pediátrica había obtenido 60 votos a favor y 8 en contra, mientras que el financiamiento universitario logró 58 apoyos y 10 rechazos.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la emergencia pediátrica requeriría una inversión anualizada de $133.433 millones, mientras que el financiamiento universitario tendría un impacto de $1.959.974 millones para este año, equivalente al 0,23% del PBI, lo que echa por tierra el argumento oficialista sobre un supuesto aumento descabellado del gasto.
