El próximo domingo 26 de octubre se desarrollarán las elecciones legislativas nacionales 2025, donde los argentinos elegirán nuevos representantes para el Congreso. La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó desde este martes el padrón definitivo que permite a todos los ciudadanos consultar su lugar de votación y los datos necesarios para participar en los comicios.
Dónde voto: Consulta del padrón electoral
Los electores pueden acceder al padrón definitivo a través de diferentes herramientas habilitadas por la CNE. La consulta está disponible en dos sitios web oficiales: www.padron.gob.ar y www.electoral.gob.ar, donde los ciudadanos deben ingresar su número de DNI, género, distrito electoral donde vota y completar un código verificador de seguridad.
Como novedad, la CNE lanzó el chatbot “Vot-A” en WhatsApp, una herramienta que brinda información oficial y confiable sobre el proceso electoral. Para utilizarlo, los usuarios deben agregar el número +54 911 2455-4444 a sus contactos o acceder directamente al enlace http://wa.me/541124554444 e iniciar la conversación con la palabra “hola”.
El chatbot responde consultas sobre lugar de votación, información electoral, Boleta Única de Papel (BUP), autoridades de mesa, voto en el exterior y justificación de la no emisión del voto, entre otras funciones.
La publicación del padrón definitivo se realizó cumpliendo con el cronograma electoral establecido, exactamente 40 días antes de la elección general. Junto con esta habilitación, la CNE también designó las autoridades de mesa y realizó la impresión de los padrones.
Los electores que detecten errores u omisiones en el padrón tienen plazo hasta el 26 de septiembre para solicitar las correcciones correspondientes.
Qué se elige: Las autoridades del Congreso
En estos comicios se renovarán 24 bancas del Senado de la Nación y 127 escaños de la Cámara de Diputados. La elección tiene carácter parcial, ya que no todas las provincias participan en ambas categorías.
Las provincias que elegirán senadores son ocho: Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. Cada una de estas jurisdicciones elegirá tres senadores.
Para la Cámara de Diputados, participan todas las provincias con diferente cantidad de bancas según su población. La Provincia de Buenos Aires lidera con 35 diputados a elegir, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 13 y Córdoba y Santa Fe con nueve cada una.
Tucumán y Chaco renovarán cuatro bancas cada una, mientras que Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Corrientes, Misiones, San Juan, San Luis, La Pampa y Santa Cruz elegirán tres diputados cada una. Mendoza renovará cinco bancas, Formosa, La Rioja y Chubut dos cada una, y Tierra del Fuego completará la lista con dos diputados.
Además de las elecciones nacionales, cuatro provincias celebrarán comicios locales simultáneos: Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, vale aclarar que los comicios locales y provinciales ya se llevaron adelante durante las Elecciones Bonaerenses 2025.
Boleta Única de Papel: el nuevo sistema de votación
Las elecciones 2025 marcarán el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en el ámbito nacional, modificando el tradicional sistema de votación argentino. Este nuevo mecanismo reúne a todos los candidatos en una sola boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación.
El diseño de la BUP presenta los partidos políticos en columnas verticales (con nombre, logo y número de lista) y los cargos a elegir en filas horizontales. Junto a cada cargo aparece una casilla en blanco donde el elector debe marcar con birome su preferencia.
El procedimiento de votación se desarrollará entre las 8:00 y 18:00 horas. El presidente de mesa entregará la boleta única firmada junto con una birome. Dentro del cuarto oscuro, el votante deberá marcar un solo recuadro por cada categoría en disputa.
Es fundamental respetar las reglas para evitar votos nulos: si no se marca nada, el voto será en blanco; si se marcan dos o más opciones en la misma categoría, será nulo; también será inválido si se rompe la boleta o se realizan marcas fuera del casillero correspondiente.
Finalmente, la boleta deberá doblarse correctamente según las instrucciones, de manera que quede visible la firma de la autoridad de mesa pero oculta la selección realizada. Si bien el Gobierno de Javier Milei no hizo grandes esfuerzos para concientizar sobre el modo de votación, la Cámara Nacional Electoral publicó un video explicando el procedimiento.
Documentación válida y requisitos para votar
Para participar en las elecciones, los ciudadanos deberán presentar documentación habilitante válida. El Código Nacional Electoral establece que son documentos válidos la Libreta de Enrolamiento, la Libreta Cívica y el Documento Nacional de Identidad en cualquiera de sus formatos.
Un aspecto crucial es que el ejemplar del documento debe ser igual o posterior (más nuevo) al que figura en el padrón. La CNE advirtió específicamente que el “DNI en tu celular” no es válido para votar, por lo que los electores deben presentar necesariamente el documento físico.
Están habilitados para votar los argentinos nativos y por opción desde los 16 años de edad, y los argentinos naturalizados desde los 18 años, siempre que no tengan inhabilitaciones previstas en la ley electoral.
La herramienta de consulta del padrón está disponible las 24 horas del día desde su habilitación, permitiendo a los ciudadanos verificar no solo su lugar de votación, sino también su número de mesa y número de orden asignado. Esta información resulta fundamental para agilizar el proceso electoral y evitar inconvenientes el día de los comicios.
Con todas estas herramientas disponibles, la CNE busca garantizar la participación ciudadana y prevenir la desinformación, proporcionando canales oficiales y confiables para que los electores accedan a la información necesaria para ejercer su derecho al voto en estas importantes elecciones legislativas.